martes, 21 de octubre de 2014

EL EJERCICIO 1 (con ejemplo)

1. Introducción: El ejercicio 1 del examen responde a dos criterios bien definidos:
  1. Exposición y explicación de las ideas que aparecen en el texto.
  2. Comparación de dichas ideas con la filosofía del autor.

En 2º de Bachillerato el tiempo total del examen es de 90 minutos, el alumno apenas dispondrá de unos 20 minutos para la realización de esta parte del examen, 20 minutos que, dependiendo de su rapidez al escribir, le permitirán escribir una cara de un folio, es decir, de 15 a 20 líneas en el ordenador.

2. Concretando: Tenemos 20 minutos para explicar y comentar las ideas de un texto de unas 10 líneas, que forma parte de un conjunto de textos conocidos de antemano. Un estudiante, que sea buen conocedor de los textos y de los autores, podría hacerlo mucho mejor de lo que se indica a continuación.

3. Reglas básicas: Para un estudiante que no tenga un método propio y que no conozca el texto del examen podría ser de utilidad centrarse en escribir cinco frases o grupos de frases:

1º    La primera frase debe situar el fragmento en la obra del autor.
El presente fragmento forma parte de (obra y autor).

2º    La segunda frase puede enunciar de forma genérica algunos de los temas más importantes que el autor trata en dicha obra.
En dicha obra el autor trata, entre otros, los siguientes temas…

3º   A continuación hacemos un recorrido enunciando las ideas y argumentos que aparecen en el texto.
El fragmento que nos ocupa se centra en (el tema) y defiende (la tesis) de la siguiente manera… El autor parte de (premisas o ideas iniciales) queriendo decir que.. sosteniendo que..
Afirmaciones que apoya con el argumento de…
Para aclarar mejor lo que quiere decir,  utiliza el ejemplo de…

4º El cuarto grupo de frases (en párrafo aparte) debe enmarcar dicho texto en las ideas del autor:  El autor está haciendo referencia a su concepción sobre…  El autor está defendiendo su concepción sobre… El texto se entiende en el siguiente contexto.. o con la finalidad de..

5º Si se dispone de tiempo, ahora es el momento de extenderse en todo lo que se conoce de dicha concepción o concepciones: En efecto, para el filósofo, …





Ejemplo 1a.- Platón: República, libro VII
“—Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar integra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho,  comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.”

(1) Se trata de un fragmento del libro VII de la república de Platón, más concretamente, del pasaje conocido como el mito o alegoría de la caverna.
(2) En dicha obra, La República,  el autor nos expone, entre otras, su concepción sobre la realidad y el conocimiento, su concepción sobre la educación, su visión de la sociedad y el estado, etc.
(3)  En el fragmento que nos ocupa, Platón está estableciendo la correspondencia entre alguno de los elementos de la alegoría de la caverna, que ha expuesto en las páginas anteriores a este fragmento, y su concepción de la realidad y del conocimiento: Compara la caverna con el mundo que captamos con los sentidos (=mundo sensible), presidido por el sol, que en la alegoría de la caverna está representado por el fuego.  El mundo exterior a la caverna representa el mundo que sólo podemos captar con la inteligencia (mundo inteligible), el mundo en que están las realidades ideales, presididas por la idea suprema de bien, que es representada en la alegoría por el sol.  

(4) En este pasaje, Platón nos explica una de sus concepciones más importantes y conocidas, su concepción de la realidad y del conocimiento, concepción conocida como teoría de las ideas o teoría de los dos mundos.
(5) en efecto, Platón afirma la existencia de dos mundos, mundo sensible y mundo inteligible, y dos tipos de conocimiento, conocimiento sensible e inteligencia, dentro de cada uno de los cuales a su vez establece dos subniveles, etc., etc. Etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario