En el enlace -criterios oficiales de evaluación- podréis encontrar tanto el enunciado como los criterios de evaluación de la pregunta 4 y las tres anteriores. En este caso el ejemplo responde al tema que estamos tratando ahora mismo en clase:
El mítico mito ...
"La Actualidad del Prisionero de la Caverna" (Adaptación hecha a partir del artículo de Emilio Lledó, Lecturas de un mito filosófico, Resurgimiento, nº 1, 1980.)
Los cuatro ámbitos o espacios del mito de la caverna muestran diferentes situaciones de la nuestra actual condición en paralelo con la del prisionero.
a)En la caverna, los encadenados mirando las sombras.
¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres. Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión? Y el cine ¿no es un seguido de imágenes fijas que simulan movimiento y vida? Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices (o una sombra de la felicidad).
b) El prisionero descubre sus cadenas.
Pero Platón introduce una nota de optimismo: el encadenado —no sabemos cómo— se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién le desata? Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que nuestra visión de la realidad no es más que eso: una visión enmarcada. Hay unos hombres y unos artilugios que producen esa imagen, los medios de comunicación masiva: han estado siempre delante de nosotros, pero solamente veíamos la imagen que enviaban. Nos queda preguntarnos si acaso los que pretenden engañar viven también engañados.
c) El camino abrupto y laborioso de ascensión.
El fuego —la electricidad, la técnica— es lo que posibilita este enorme montaje. Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza su camino de superación. Se pregunta ¿Quién ha organizado este gran montaje? ¿Esta complicada mentira? ¿Cuál es la intención del engaño múltiple? ¿Existe un engañador no engañado? Cuando el prisionero comienza su camino se encuentra con la dificultad de ver ciertas cosas por primera vez. Liberarse de las cadenas supone quedarse solo en mitad de la caverna, luchar contra la incomprensión misma.
d) La salida al mundo exterior: el mundo real.
Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad? Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño, ¿debe volver a dentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros? ¿Qué hizo Sócrates sino este camino? Marco Aurelio dice en sus pensamientos que el que ha visto la verdad debe saber vivir con los dioses y con los hombres.
a)En la caverna, los encadenados mirando las sombras.
¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres. Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión? Y el cine ¿no es un seguido de imágenes fijas que simulan movimiento y vida? Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices (o una sombra de la felicidad).
b) El prisionero descubre sus cadenas.
Pero Platón introduce una nota de optimismo: el encadenado —no sabemos cómo— se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién le desata? Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que nuestra visión de la realidad no es más que eso: una visión enmarcada. Hay unos hombres y unos artilugios que producen esa imagen, los medios de comunicación masiva: han estado siempre delante de nosotros, pero solamente veíamos la imagen que enviaban. Nos queda preguntarnos si acaso los que pretenden engañar viven también engañados.
c) El camino abrupto y laborioso de ascensión.
El fuego —la electricidad, la técnica— es lo que posibilita este enorme montaje. Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza su camino de superación. Se pregunta ¿Quién ha organizado este gran montaje? ¿Esta complicada mentira? ¿Cuál es la intención del engaño múltiple? ¿Existe un engañador no engañado? Cuando el prisionero comienza su camino se encuentra con la dificultad de ver ciertas cosas por primera vez. Liberarse de las cadenas supone quedarse solo en mitad de la caverna, luchar contra la incomprensión misma.
d) La salida al mundo exterior: el mundo real.
Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad? Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño, ¿debe volver a dentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros? ¿Qué hizo Sócrates sino este camino? Marco Aurelio dice en sus pensamientos que el que ha visto la verdad debe saber vivir con los dioses y con los hombres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario